La psicóloga clínica Gricel Pezzotti, durante su intervención el viernes, advirtió que “asusta la alta demanda de servicios por autismo y la poca respuesta»
La Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo clausuró este domingo con muestras de talentos de jóvenes con la condición, y un llamado urgente a la acción ante el incremento de casos que se presentan, con poca capacidad de respuesta.
El evento fue organizado por la Mesa de Diálogo por el Autismo, bajo la dirección del periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano, e incluyó la exposición artística “Camino de Luz” del joven Fernando Gabriel Quiroz Flaviá, hijo de los coordinadores.
Desde el día de la inauguración, el miércoles 2 de abril, hasta este domingo, desfilaron por Ágora Mall equipos terapéuticos y de servicios del CAID, CONADIS, especialistas privadas, padres TEA, niños con autismo y la ex procuradora Miriam Germán Brito, abogando por más comprensión y tolerancia.
Quiroz destacó que, aunque su hijo no tiene comunicación verbal, sus cuadros expresan emociones y mensajes profundos. “Su voluntad, su entrega, su capacidad de superación nos recuerdan que el talento no tiene límites cuando la sociedad abre los ojos, el alma y el corazón”, afirmó. Por su parte, Iranna Flaviá manifestó que el trayecto que recorren como padres ha estado lleno de desafíos, incertidumbre, pero también de logros y descubrimientos que iluminan el camino. “Como madre, sueño con un país más inclusivo, con mayor formación para los profesionales que trabajan con el autismo y con un mundo donde la discapacidad no sea vista como una diferencia, sino como parte de nuestra diversidad”, expresó.
Participaron el director nacional del Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), Henry Rosa Polanco; y las presidentas de las fundaciones Manos Unidas por el Autismo, Odile Villavizar, y Yo También Puedo, María Esperanza Haché.
También asistieron representantes del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), la Asociación Dominicana de Rehabilitación y numerosas familias con hijos dentro del espectro autista.
Asimismo, asistieron la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur; el ex fiscal del Distrito Nacional, José Manuel Hernández; el procurador para la Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Contreras Núñez; miembros de la Peña para un Mejor País; la vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello; y el regidor Jorge Féliz Pacheco.
Entre los comunicadores presentes estuvieron Sharmín Díaz, Liondy Ozoria y Jhon Wayne, del Podcast Azul, quienes compartieron su experiencia como padres de niños con autismo y expresaron su compromiso con la causa.
Uno de los momentos más emotivos fue protagonizado por Sarah Leonor Hernández Quiroz, prima de Fernando Gabriel. Con tan solo 14 años y diagnosticada también dentro del espectro autista.
“Es el camino a ese mundo que necesitamos habitar. Esta tarde quiero que se vayan a casa con esta reflexión: Si Fernando Gabriel, un niño de 15 años, con la condición de autismo y no verbal, puede… ¿por qué algunos se empeñan en arrebatar nuestros derechos?”, proclamó entre aplausos, ganándose una ovación de pie.
Este evento contó con el respaldo del periódico Hoy, Midas Dominicana, Típico Bonao, General de Seguros, Gold’s Gym, Grupo de Medios, El Demócrata, la Asociación Palos Quitao (PQ) y Malta Morena, entidades que promueven la visibilidad y apoyan a la población con autismo.
Jueves: Roles del CAID y CONADIS
Terapeutas del CAID presentaron los enfoques para potenciar habilidades en niños con autismo. Jonatan Pérez, especialista en psicometría, destacó la importancia de partir de las fortalezas individuales de cada niño con autismo para diseñar terapias efectivas, mejorar su autoestima y facilitar su adaptación al entorno, contribuyendo también a reducir estigmas sociales.
Anadi Creales, especialista en psicoterapia infanto juvenil, explicó los tipos de comunicación en niños con TEA y presentó los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) como herramientas clave para fomentar la expresión emocional y la autonomía.
María Eugenia Chahín experta en danza, movimiento y terapia, habló sobre los beneficios de la danza y el movimiento como terapias que fortalecen la coordinación, la autoestima y la socialización, promoviendo la expresión corporal como vía inclusiva.
En tanto, que el CONADIS, a través de la doctora Candy Durá, explicó que la Certificación de Discapacidad es esencial para acceder a derechos y beneficios sociales como pensión solidaria, exoneraciones, ayudas técnicas y programas estatales.
Viernes: Alta demanda asusta
Panel plantea urgente transformación en el abordaje del autismo.
El viernes se celebró el panel “Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía”, un espacio que hizo un llamado contundente a transformar de forma estructural la atención al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana.
Las especialistas Rosángela Mendoza, Gricel Pezzotti y Karla De Windt compartieron sus enfoques junto a Rafael Castillos (“Rafa”), padre del joven Diego y conocido en redes como “Diego Inclusivo”, quien moderó el encuentro.
La psicóloga clínica Gricel Pezzotti advirtió que “asusta la alta demanda de servicios por autismo”, con poca respuesta. Enfatizó la necesidad urgente de optimizar y aumentar el personal especializado, así como fortalecer la calidad de las intervenciones. Señaló además que el diagnóstico confiable puede darse desde los 2 años, si existe un sistema de detección efectivo, e insistió en el papel clave de la familia, los pediatras y los educadores.
Rosángela Mendoza abordó el diagnóstico desde una mirada biopsicosocial, subrayando la importancia de acompañar emocionalmente a las familias y evaluar de forma integral, más allá de pruebas estandarizadas. Evidenció la falta de protocolos nacionales y propuso fortalecer las redes de apoyo y entrenamientos parentales.
Por su parte, Karla De Windt propuso que el país aspire a convertirse en referente caribeño y global en inclusión de personas con autismo, recordando que la atención debe ir mucho más allá de la niñez: salud emocional, educación, empleo y envejecimiento digno. “La inclusión no es solo escolar”, afirmó, y abogó por políticas públicas sólidas y una sociedad más empática.
Sábado: Taller de pintura inclusivo
Durante la jornada del sábado, el entusiasmo fue evidente entre niños y adultos que participaron en un taller de pintura inclusivo. La maestra Alma Vásquez —quien dirige el taller que lleva su nombre y también es mentora de Fernando Gabriel— destacó cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo de las personas con autismo, fomentando la solidaridad y el amor.
Se mostró admirada por la creatividad de los niños, la variedad de estilos pictóricos y las obras realizadas. Incluso niños en silla de ruedas tuvieron la oportunidad de expresar su talento artístico. El taller reunió a participantes de diversas edades y con distintas capacidades. Hubo una notable diversidad de texturas, formas y técnicas, lo que permitió a todos disfrutar del proceso de crear arte.
“Me encantó cómo pudieron interactuar y lo felices que estaban”, expresó Alma Vásquez. Entre los participantes estuvieron Margarita Quiroz junto a sus hijas Rommy y Sarah Leonor Hernández Quiroz, esta última dentro del espectro autista. También participaron Raddamés de la Rosa con su nieto Juan Isaac, y Diego Castillos, conocido como “Diego Inclusivo”.
A la maestra le impresionó especialmente la creatividad de cada niño. “Fueron muy expresivos en el uso de técnicas, en sus dibujos y en la forma en que aplicaron una amplia gama de colores. A pesar de trabajar con el mismo formato de lienzo, lograron incluir letras, rostros, e imágenes tanto abstractas como figurativas”, comentó con orgullo.
Domingo de clausura: Preparación para la vida adulta
Al cierre, este domingo, el equipo de Manos Unidas por Autismo, presidido por Odile Villavizar, acompañó a sus estudiantes a mostrar sus cualidades y habilidades a través de dinámicas. Ante una concurrida plaza, hubo interacción artística y entregaron flores a los asistentes con un mensaje de amor y motivación, lo que motivó a constantes aplausos.
El presidente de CONADIS, Benny Metz tuvo a cargo el cierre del evento con unas palabras de motivación. Al final Villavizar fue sorprendida con la entrega de la primera versión de la Medalla al Mérito de la Mesa de Diálogo por el Autismo. Le fue entregada por Metz en compañía de Quiroz e Iranna.