En la actualidad, la ONU establece que uno de cada 1000 niños y 1 de cada 1100 recién nacidos poseen Síndrome de Down.
El Día Internacional del Síndrome de Down se conmemora cada 21 de marzo, con el objetivo de brindar mayor conciencia acerca de las necesidades y adversidades que enfrentan las personas que poseen esta condición.
La jornada se centra en luchar por los derechos, el diagnóstico temprano y un plan integral de asistencia para lograr mayor convivencia e independencia durante su vida.
Esta fecha también busca enaltecer el orgullo y sentido de autonomía de las personas con Síndrome de Down a través de políticas inclusivas en diferentes ámbitos como el social, académico y laboral.
La elección de este día hace referencia a la trisomía 21, nombre técnico que refiere al cromosoma extra que da origen a esta condición
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar de manera oficial este día. La elección de la fecha hace referencia a la trisomía 21, el nombre académico que recibe este síndrome. Se trata de las tres copias del cromosoma 21, que conduce en una serie de sintomatología y alteraciones genéticas.
De esta manera, se estableció que el día 21 del tercer mes del año sería la fecha indicada para el Día del Síndrome de Down. Esta iniciativa tiene como objetivo buscar una participación activa de los Estados miembros para crear políticas y planes de acción que permitan garantizar los derechos de todos los ciudadanos y mejorar sus oportunidades. En la actualidad, la ONU establece que uno de cada 1000 niños y 1 de cada 1100 recién nacidos poseen Síndrome de Down.
¿Por qué se usan medias diferentes colores el 21 de marzo?
Una de las costumbres de esta efeméride es utilizar medias diferentes, especialmente si llaman la atención por sus colores y diseños. El significado de esta iniciativa impulsada por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI) se remonta al año 2015. Con el tiempo, empezó a contar con mayor participación y difusión por personalidades famosas.