De acuerdo a Valerio, la empresa que es miembro de la CAMIPE, no opera en la zona de amortiguamiento de la cueva del Pomier
Martín Valerio, director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana pide al Ministerio de Medio Ambiente dar curso a los permisos solicitados para otorgar los términos de referencia que permitirían la realización de los estudios de impacto ambiental para los proyectos mineros identificados en San Juan de la Maguana y Dajabón, provincias ubicadas en la región fronteriza del país.
Valerio indicó que ambas empresas han demostrado que existen los méritos suficientes para acceder a la siguiente etapa que es la del estudio de impacto ambiental, solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, a finales del año pasado.
El Director Ejecutivo de la CAMIPE valoró los esfuerzos del Estado por mejorar este proceso que conllevan los permisos para la exploración y explotación minera, señalando que en la actualidad esas solicitudes ya se hacen directamente al Ministerio de Medio Ambiente.
En ese sentido, Valerio abogó por que se concluyan las diligencias y permisos para que la empresa Barrick Gold pueda desarrollar la presa de cola, con la que aseguró se extendería en más de 25 años la vida de esta mina, convirtiéndola en la más importante del mundo por su prolongada vida en el tiempo
“Tenemos dos proyectos de mina de oro y la presa de cola de la Barrick. Esos proyectos tienen los méritos suficientes para pasar a la siguiente etapa” Sostuvo Martín Valerio.
Instó al Estado y a la sociedad en sentido general a evitar lo ocurrido en Panamá con la empresa minera cobre Panamá, indicando que el populismo mediático se llevó de lado al estado de derecho, lo que provocó que se rescindiera un contrato que tenía más de 30 años. Dijo que por ese motivo hoy hay más de 50 mil personas perdieron sus empleos y fue vulnerado un principio fundamental para la captación de inversión extranjera y el desarrollo económico de un país que es la seguridad jurídica.
“Ayer ocurrió un hecho interesantísimo a nivel internacional y fue el apagón ocurrido en España este lunes, que fue una paralización del país y lo mismo ocurriría si no existiera la actividad minera, que es la más antigua del mundo y que sin los recursos minerales, definitivamente nos veríamos sin transporte, tecnología, no habría adelantos médicos en equipos, la minería está presente hasta en los lentes que utilizamos para ver” indicó Valerio.
El director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera del país indicó que las empresas que componen la CAMIPE se ocupan de garantizar la sostenibilidad, la responsabilidad y modernidad que conlleva este tipo de operación económica
En ese sentido, aclaró que la minería del siglo XXI no se mide únicamente por la cantidad de mineral extraído, sino por su capacidad de generar bienestar, respetar el medio ambiente y fortalecer la democracia y la cohesión social.
“Por ejemplo la Barrick Gold ha recuperado un pasivo ambiental importante encontrado en la zona hace más de 20 años, heredado de otra empresa que era operada y administrada por el Estado y siguen invirtiendo en ese sentido” precisó Martín Valerio.
Dijo también que en la actualidad el conceso y el diálogo son pilares fundamentales en el quehacer de la minería y que, por igual en estos tiempos, del uso de tecnología de punta viene mejorando sustancialmente esta actividad económica.
“El desconocimiento ha hecho que la gente le tenga miedo a la minería, el medio ambiente puede
convivir perfectamente con la libre empresa y así está estipulado en nuestra constitución” indicó.
5% por ley para las comunidades.
Martín Valerio, director ejecutivo de la CAMIPE indico que existe un fondo manejado por el gobierno, responsable de administrar el 5% que por ley deben otorgar las empresas mineras a las localidades en donde operan.
La Cueva del Pomier
De acuerdo a Valerio, la empresa que es miembro de la CAMIPE no opera en la zona de amortiguamiento de la cueva del Pomier y sostuvo que la misma usa un sistema basado en micro voladuras que permite trabajar por zonas focalizadas.
Aboga para que las decisiones al respecto se tomen desde el rigor científico, a través de una mesa de diálogo donde se discuta con amplitud sobre el tema.
Pidió poner el ojo en empresas informales que operan en la zona, ordenar con metodología las visitas al lugar para que existan un control y colocar vigilancia.
La ley minera.
Martin Valerio dijo que la ley que la regula data de más de 50 años y que urge su modernización, por igual señala que la misma ya no está en consonancia con la ley de Medio Ambiente. Valoró que el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, como organismo rector, ha dado un paso correcto al decir que se debe trabajar en un plan nacional de desarrollo minero, pero sostiene que previamente deben abocarse a discutir y aprobar un nuevo marco regulatorio, señalando que la actual ley 146-71 data de 1971 y que la ley de medio ambiente es del año 2000.
En ese sentido precisó que, para generar riquezas el empleador privado debe tener la garantía de
la seguridad jurídica. Martín Valerio, director ejecutivo de la CAMIPE se expresó en esos términos, al responder
preguntas de los periodistas, Cristhian Jiménez, Pablo McKinney, Rosario Medina, Julián Roa y José Francisco Arias, panelistas del programa radial A Diario que se transmite a través de 89.3 FM Sentido, parte de la cadena RCC Media.