Margarita Quiroz
Los primeros en ejercer el periodismo en el país fueron intelectuales, políticos, abogados y hasta profesionales de la medicina.
El periodismo en República Dominicana podría decirse nació de forma casual. Antonio María Pineda, un joven de origen canario, médico de profesión y muy culto, vio la necesidad.
Corría el 1821, en plena Independencia Efímera, e igualmente efímero fue su proyecto periodístico. Se trataba del Telégrafo Constitucional, el primer periódico dominicano, de apenas cuatro páginas y de circulación semanal ya que solo salía los jueves.
El Telégrafo Constitucional nació un 5 de abril, de ahí que en el país se celebre el Día Nacional del Periodismo un día como hoy. Su última edición salió publicada casi cuatro meses después, el 15 de julio de ese año.
10 días después de lo que consideramos el nacimiento de la Prensa Dominicana, nace el periódico El Duende, el 15 de abril de 1821, a cargo de José Núñez de Cáceres quien proclamó la Independencia Efímera, el 1 de diciembre de 1821.
A Núñez de Cáceres les debemos ser el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia social y política en el país. Fue un literato fabulista, militar, político, periodista y catedrático dominicano.
El Duende al igual que el Telégrafo Constitucional duró muy poco, dejó de circular el 15 de julio del año de su fundación. A diferencia del Telégrafo, El Duende circulaba los domingos.
Para el 1882 la prensa dominicana ya era una realidad, pero hasta el momento solo circulaban periódicos semanales, por lo que al intelectual César Nicolás Penson se le ocurre la idea de crear el primer diario bautizado El Telégrafo, surgiendo de esa manera el diarismo en el país.