María Fals
La autora es crítica de arte
En los inicios del siglo XX, Marcel Duchamp (1887-1968) envió a un concurso donde él era parte del jurado a una obra llamada “Fuente”, que estaba firmada con el seudónimo R.Mutt.
“Fuente” era un simple y recién comprado urinario que, a través de un gesto provocador, contribuyó a cambiar los paradigmas de lo que hoy es considerado arte, impulsando la llamada “estética de la máquina”, donde lo producido en serie por la industria y seleccionado por el artista puede ser considerado una obra de arte.
En aquel momento, este “Ready Made” fue rechazado por el jurado, a pesar de que todo el participante que pagara los seis dólares de inscripción podía exponer. Fue duramente criticada para divertimento de su oculto autor, pero en el 2004, en medio del auge del Neo dadaísmo, fue considerada “la obra más influyente del siglo XX”
En el siglo XX también se desarrollan las creaciones del alemán Kurt Schwitters (1887- 1948), cuyo “arte de la inmundicia” se basaba en el reciclaje de restos de objetos industriales comercializados y usados para formar atrevidos collages y arriesgadas acumulaciones que se convirtieron en antecedentes del arte povera o arte pobre.
Durante su trágica vida, fue perseguido por los nazis por hacer lo que ellos llamaban un “arte degenerado” y tuvo que huir a Noruega. Posteriormente, cuando los alemanes invadieron ese país, emigró a Inglaterra donde por error fue considerado sospechoso de ser colaborador con el enemigo y estuvo recluido en “campos de internamiento” durante parte de la Segunda Guerra Mundial.
El italiano Piero Manzoni (1933-1963) exploró en el uso de nuevos materiales como la paja y el plástico, llevando su inventiva a su máxima expresión a través de la estética de lo grotesco cuando realizó su obra “Artist’s Shit” exhibida en agosto de 1961 en la Galería Pescetto, en Italia.
La obra consiste en 90 latas firmadas por el artista que llevan escrito: “Mierda de artista. 30 gramos. Conservada al natural. Producida y envasada en mayo de 1961.”
Este fue otro gesto provocador, en el que su autor atacó duramente lo antiético del mercado del arte en la década de los sesenta del pasado siglo.
Tanto Duchamp como Schwitters y Manzoni, utilizaron el sarcasmo y la burla para activar el pensamiento crítico de los seres humanos, para condenar el mercado del arte y hacer una fuerte crítica sociocultural. Sus creaciones son altamente polémicas, pero nunca fueron conformistas, ni se basaron solamente en el valor monetario del objeto artístico.
En el 2019, Maurizio Cattelan (1960), italiano como Manzoni, realizó un Ready Made que ha alcanzado una enorme popularidad. Bajo el nombre de “Comediante” un guineo, pegado a la pared con una cinta adhesiva gris, intriga a las personas, molesta a los críticos y a los artistas que utilizan métodos más tradicionales, conmociona los mercados del arte subiendo de manera explosiva y ascendente su valor inicial de 120mil dólares al de 6.2 millones de dólares en sucesivas ventas y subastas.
No se vende un guineo, pues la vida de esta fruta es muy efímera; en realidad se vende un concepto, una nueva provocación, un espejo de lo que somos, del individualismo, del egoísmo, en el que los sucesivos “dueños” de esta humilde fruta convertida en “obra de arte” la han devorado frente a todos, dedicando su abundante dinero a comprar algo fútil y efímero, a convertir en un espectáculo el degustar de una “banal” banana, sin pensar en las necesidades de otras personas, en obras benéficas, en el bien común.
Si Maurizio Cattelan pretendía concientizarnos y llamar la atención sobre el mundo caótico en el que estamos viviendo, despertar el pudor de la gente y poner un “stop” a la llamada por Vargas Llosa “Civilización del espectáculo”, sólo lo ha logrado parcialmente.
Los memes con Monna Lisa devorando a este “objeto de estudio”, o con las galerías de arte involucionadas donde se retorna al “mono ancestral”, son parte también de la promoción de este hecho comercial y cultural. La subasta de hoy está abierta, la puja comienza en 6.2 millones de dólares: ¿Quién da más?