Redacción elDigital.com.do
En la zona cero operaron 22 instituciones bajo el mando del COE, se activaron los protocolos de búsqueda y rescate urbano (USAR), se instaló un centro de comando incidente unificado y un sistema de mando y control con sistema de comunicaciones, internet satelital. Se trabajó 59 horas continuas de búsqueda y recuperación.
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) rindió este viernes un informe detallado de las labores de rescate de la tragedia de la discoteca Jet Set. ocurrida tras el colapso total del techo, la madrugada del martes 8 pasado.
El general Juan Manuel Méndez, director del COE, detalló que un total de 4,580 personas colaboraron en búsqueda y rescate.
Méndez narró que desde la llamada recibida a las 12:44 de la madrugada del martes, se realizaron 155 traslados, contabilizando 189 personas con vida en 59 horas continuas de búsqueda y recuperación.
Entre los centros a los que fueron trasladados los heridos, se encuentran el Hospital Salvador B. Gautier, Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Hospital Militar Docente Ramón Lara, Hospital General Vinicio Calventi, Hospital Docente Francisco E. Moscoso Puello, Hospital Docente Universitario Traumatológico Darío Contreras, Hospital General Docente de la Policía Nacional, Hospital Regional Marcelino Vélez Santana. Los centros privados Hospital General de la Plaza de la Salud, Hospiten Santo Domingo,(Cedimat) y Centro Médico Moderno.
En la zona cero, explicó operaron 22 instituciones bajo el mando del COE, así como brigadas internacionales voluntarias, de Puerto Rico, México e Israel.
En la escena se activaron los protocolos de búsqueda y rescate urbano (USAR), al detectar la presencia de personas atrapadas y estructuras comprometidas con unidades especializadas, como el grupo Hurón del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional; la unidad USAR de la Defensa Civil y el Cuerpo Especializado de Mitigación de Desastres del Ministerio de Defensa.
Estos grupos estaban conformados entre 30 a 40 miembros cada uno, entrenados y equipados, integrado por personal de búsqueda, rescate, médico, logístico, coordinador y oficial de enlace.
Asimismo, en la escena había equipos especializados en búsqueda canina, cámaras térmicas, sensores acústicos, herramientas eléctricas e hidráulicas.
Para realizar las labores de coordinación se instaló un centro de comando incidente unificado, un sistema de mando y control con sistema de comunicaciones, internet satelital, así como un centro de logística para suplir los requerimientos de las instituciones participantes.
Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana realizaron labores de búsqueda y rescate y seguridad en el perímetro y apoyo logístico, contando con un total de 1,566, segmentados en 689 de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR) del Ejército de República Dominicana (ERD); 168 de la unidad de rescate de la Armada de la República Dominicana (ARD); 52 de la unidad de rescate de la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD); 197 de Ciudad Tranquila (Ciutran) y 460 de la Comipol.
El Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional apoyó en la labor de búsqueda con 300 bomberos, incluyendo 85 miembros del grupo Hurón, ocho unidades de incendio, un carro escalera y tres unidades de rescate.
Salud Pública lideró acciones de apoyo psicosocial integrado por el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), Cruz Roja, el Codopsi, Unibe, la Unphu, la Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas.