Página Abierta
El Banco Central de la República Dominicana pone a disposición de los agentes económicos y el público en general un análisis de los factores que han venido impactando en el comportamiento de la inflación en la coyuntura actual a nivel internacional y doméstico, así como las perspectivas hacia delante de la trayectoria del índice de precios al consumidor (IPC).
Además, se reseñan algunos aspectos que fueron abordados en la reciente convocatoria de la Mesa de trabajo por la crisis internacional de precios realizada por el Presidente de la República el pasado 21 de junio, en la que se plantearon medidas que contribuirían a mitigar el impacto de la inflación en los consumidores.
Contexto macroeconómico
Tal como se establece en la literatura económica, un aumento de la inflación por encima del nivel promedio asociado a los fundamentos macroeconómicos de cada economía tiende a estar asociado a choques de oferta y/o de demanda agregada. Ante la situación epidemiológica del COVID-19, se produjo una contracción de la oferta agregada mundial por la interrupción de los procesos productivos debido al cierre temporal de actividades no esenciales y la implementación de medidas de confinamiento de manera sincronizada a nivel global.
Simultáneamente, a nivel internacional se produjo una disminución en el ingreso de los hogares por la suspensión de trabajadores formales y restricciones que limitaban a los ocupados por cuenta propia de salir a desempeñar sus labores y generar ingresos a raíz de la crisis sanitaria. Esta merma en el poder adquisitivo de los hogares fue compensada parcialmente con paquetes de asistencia y subsidios directos por parte de los gobiernos, incluyendo el de la República Dominicana, lo que a su vez aumentó los resultados fiscales deficitarios a nivel mundial.
Los bancos centrales implementaron una política generalizada de estímulos monetarios garantizando la disponibilidad de financiamiento a menores tasas de interés tanto para las empresas como para los hogares. En el caso dominicano se puso a la disposición de dichos sectores más de RD$215,000 millones de pesos (aproximadamente 5.0 % del PIB), uno de los paquetes de estímulo más grandes en términos relativos con relación a economías similares en tamaño a la dominicana.
La combinación de políticas monetarias y fiscales expansivas a nivel mundial contribuyó a que el impacto de la crisis no fuese mayor, mitigando la caída de la actividad económica que sin lugar a dudas hubiese sido mucho más severa. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 elevó los niveles de incertidumbre por lo que los agentes económicos aumentaron la demanda de activos de refugio, como es el caso del oro, así como del petróleo y los demás commodities presionando al alza el precio de los mismos en un contexto de mayor liquidez y menores tasas de interés.
Cabe precisar, tal y como lo señalara el gobernador Valdez Albizu en el referido encuentro realizado en el Palacio Nacional el pasado 21 de junio, que la economía dominicana transita por el camino correcto de recuperación y las presiones inflacionarias recientes no obedecen a razones monetarias o fiscales, sino que tienen un origen externo, además de tener un carácter transitorio. Por lo tanto, se espera que a partir de este mismo mes de junio se inicie un proceso de desaceleración de la inflación interanual que la ubicaría nuevamente dentro del rango meta de 4 % ± 1 % en el horizonte de política establecido por el Banco Central.
Precios internacionales de los commodities y fletes
El repunte que ha exhibido la inflación a nivel global en los últimos meses responde en gran medida, precisamente, a los aumentos en los precios de las materias primas o commodities como los granos, cereales, oleaginosas y el petróleo y derivados. Además, como consecuencia de la escasez relativa en la disponibilidad de contenedores por desbalances en el comercio internacional fruto de la pandemia, se ha producido un significativo incremento en el costo de los fletes y seguros marítimos, lo que se ha traducido en presiones inflacionarias adicionales.
En este sentido, cabe precisar que al 25 de junio el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) ya se ubica en US$74.05/barril aumentando un 91.2 % en términos interanuales, es decir en los últimos 12 meses. Este valor es significativamente superior al estipulado en el Presupuesto General del Estado 2021 de US$45.5/barril, para una diferencia absoluta de US$28.55.
En adición, en el mercado internacional los principales productos agrícolas incrementaron su precio sustancialmente de mayo 2020 a mayo 2021, particularmente el trigo (27.4 %), soya (82.0 %), sorgo (109.9 %), maíz (101.6 %), entre otros. Dado que estos insumos se utilizan de forma intensiva en la cadena de producción del sector agropecuario e industrial, se ha generado a su vez un alza en los productos agrícolas y manufacturados locales, además de los combustibles para consumo intermedio y final.
En cuanto a los fletes marítimos, los costos promedio se han disparado respecto a los vigentes a mediados del año pasado alcanzando máximos históricos. Este comportamiento se refleja en la trayectoria evidenciada por los índices de costos de referencia del mercado que evalúan las principales rutas de comercio entre el oriente y el occidente, tales como el índice mundial de contenedores estimado por la consultora Drewry (Drewry´s World Container Index), y el índice de carga en contenedores de Shanghai (Shanghai Containerized Freight Index).
En términos globales, el índice compuesto de Drewry muestra a finales de junio de 2021 un incremento interanual de 370 %. Este escenario es corroborado por el “Shanghai Containerized Freight Index” cuyo índice compuesto resultó superior en aproximadamente 280 % en el mismo período, siendo las rutas hacia África y América Latina las que han experimentado las alzas más notorias.
Más aún, las presiones al alza en los precios han afectado a los bienes que se encuentran fuera de la canasta de consumo de los hogares utilizada para fines de las estimaciones del índice de precios al consumidor. En ese tenor, los precios de los bienes raíces han aumentado de forma considerable, principalmente en las economías desarrolladas, así como los insumos utilizados
para la construcción (acero, madera, etc.).
Inflación doméstica
En el caso dominicano, al igual que en otros países, la inflación interanual o anualizada se ha visto afectada por un efecto estadístico de la base de comparación en los últimos meses, como ha sido explicado en varias ocasiones por el gobernador del Banco Central.
Este efecto tiene su origen en las variaciones negativas experimentadas por el IPC en el año 2020 en los meses de febrero (-0.13 %), marzo (-0.52 %), abril (-0.82 %) y mayo (-0.11 %), lo que implica un sesgo transitorio al alza al hacer las comparaciones correspondientes con las variaciones positivas verificadas en el IPC en este año. Durante el período enero-mayo de 2021, la inflación acumulada fue de 3.36 %. Al último mes de este período, la inflación interanual de la serie empalmada oficial se ubica en 10.48 %.
Una buena noticia es que ya el pico o valor máximo de la inflación anualizada fue alcanzado en mayo de 2021 y a partir de este mes de junio se espera que la inflación interanual comience un proceso de desaceleración, convergiendo gradualmente al rango
meta de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de política, conforme los modelos de pronósticos del Banco Central.
En ese sentido, tomando en consideración la transitoriedad del choque en la inflación, que además incluye un alto componente importado, no resultaría procedente ni necesaria en los actuales momentos una reacción de política monetaria restrictiva que pudiera tener efectos adversos sobre el proceso de recuperación económica.
Cabe resaltar también que las expectativas de los agentes económicos se mantienen debidamente ancladas a la meta de inflación del Banco Central. Es decir, esperan que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) se ubicaría en torno al valor central del rango de 4 % ± 1 % en el horizonte de política.
Asimismo, otro elemento positivo es que a partir de mayo se ha observado una reducción en los precios internacionales de bienes agrícolas que contribuiría a la moderación de presiones inflacionarias en los próximos meses. A tal efecto, actualmente se destacan las caídas en los precios del trigo (-8.8 %), la soya (-11.6 %) y el maíz (-10.1 %) con respecto a los niveles de
principios de mayo de 2021.
Medidas para mitigar el impacto de la crisis internacional de precios
La gran mayoría de estos aspectos fueron abordados el pasado 21 de junio de 2021 en la Mesa de trabajo convocada por el presidente de la República Luis Abinader sobre la crisis internacional de precios, cuyo objetivo es lograr un acuerdo entre gobierno, empresarios y miembros de diversos sectores de la sociedad para mitigar los efectos en la economía nacional del aumento de precios en los mercados internacionales.
En la referida reunión, se reitera que el gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu transmitió un mensaje de confianza para los agentes económicos y la población en general, enfatizando que el comportamiento reciente de la inflación no se debe a efectos de la política monetaria y fiscal. Asimismo, indicó que los modelos de pronósticos del Banco Central muestran una trayectoria de convergencia de la inflación hacia la meta del Programa Monetario que iniciaría en el presente mes de junio.
Igualmente, en dicho encuentro se expusieron una serie de medidas que han contribuido y continuarían incidiendo en la desaceleración de la inflación y a la vez pudiesen mitigar la pérdida experimentada en el poder adquisitivo de la población más vulnerable.
Particularmente, la decisión del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) de mantener el precio interno al consumidor de los combustibles, incluyendo el Gas Licuado de Petróleo (GLP), asumiendo el costo del aumento de los precios internacionales del petróleo y no transferirlo a los consumidores, ha sido un aliciente para que el incremento de la inflación general no fuera de mayor magnitud.
En ese sentido, el presidente de la Junta Monetaria manifestó que, si se pudiesen identificar recursos para mantener la medida por un tiempo adicional, esto coadyuvaría al proceso de convergencia de la inflación a su rango meta.
Adicionalmente, una propuesta que tuvo una gran acogida entre los presentes, también respaldada por el gobernador Valdez Albizu, fue la de fijar el valor de los fletes y seguros de las mercancías importadas a los niveles promedio pre-pandemia, y utilizar éstos como referencia para el pago de los aranceles e ITBIS, reduciendo de esta manera el costo de los bienes importados.
En ese tenor, el presidente Luis Abinader indicó que la efectividad de esta medida de carácter transitorio dependería de que los menores costos de liquidación de las mercancías en las aduanas sean transferidos al consumidor final, reflejándose en una caída de los precios domésticos.
Durante su intervención en la referida actividad, el Gobernador del Banco Central sugirió que una forma de cubrir una gran parte del aumento observado en la canasta básica en lo que ha transcurrido del presente año podría ser otorgar un bono extraordinario a las familias más vulnerables, a ser determinado en base a la disponibilidad de recursos presupuestarios.
Inflación en el contexto economías avanzadas
En el caso de los Estados Unidos de América (EUA), en mayo de 2021 se registró una inflación de los últimos doce meses de 5.0 %, prácticamente duplicando el nivel indicativo promedio de 2.0 %. No obstante, la Reserva Federal reconoce esta subida de precios como transitoria, argumentando que los componentes de la inflación sensibles al ciclo económico se mantienen moderados y que se espera que el ritmo de crecimiento en los precios se normalice hacia finales de año. Asimismo, la Zona Euro presenta un comportamiento similar mostrando una tendencia al alza.
En efecto, la inflación interanual de 2.0 % observada al cierre del mes de mayo es el valor más pronunciado de los últimos cinco años, luego de haberse encontrado en terreno negativo durante gran parte del año 2020. Ante esta situación, la autoridad monetaria del área considera, al igual que en el caso de los Estados Unidos de América, que las presiones inflacionarias son de carácter transitorio, manifestando a su vez que el incremento reciente de los precios está influenciado por la reversión del colapso de los precios del petróleo en el 2020 y el incremento del impuesto al valor agregado en Alemania.
Conclusión
El panorama previamente descrito engloba determinantes importantes de la dinámica inflacionaria. Como se puede observar en los casos reseñados, el consenso de los analistas es que el repunte en la inflación, influenciado principalmente por el alza en los
costos de las materias primas y del transporte de carga marítimo, así como las perturbaciones en las cadenas de producción, es de carácter transitorio y tenderá a disiparse.
En cuanto a República Dominicana, las expectativas de inflación de los agentes económicos se mantienen debidamente ancladas, por lo que se prevé que la inflación interanual inicie un proceso de convergencia al rango meta establecido de 4.0 % ± 1.0 % en
el horizonte de política a partir de este mes de junio. Esta apreciación de que la inflación convergerá al rango meta en el futuro cercano fue destacada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el comunicado de prensa al finalizar su visita para los fines del Artículo IV.
En el ámbito doméstico, la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno Dominicano resulta atinada para mitigar los efectos inflacionarios sobre la canasta básica que afecta directamente a los hogares dominicanos. Asimismo, el Banco Central se mantiene monitoreando el entorno internacional y doméstico para continuar reaccionando ante factores que puedan poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.