Redacción elDigital.com.do
Día de la Salud Mental: Se reportó un total de 464.164 casos atendidos por depresión, con una prevalencia estimada de un 4,7% de la población general. El trastorno mental más frecuente es la ansiedad, con un total de 570.312 casos atendidos, para una prevalencia estimada de 5,7%.
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la República Dominicana un 4.7% de la población padece de trastornos depresivos, mientras que un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad (OMS, 2017).
Estas cifras han aumentado en los últimos 15 años, pero podrían duplicarse por el covid-19, consta en la investigación Salud mental en República Dominicana: retos y oportunidades, realizada por Zoilo Emilio García Batista, PhD, profesor y director de investigación e innovación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), publicado en 2020, año que inició la pandemia.
Además, según este informe, la depresión es ya la primera causa de discapacidad, medida en años vividos con discapacidad (AVD o YLD). Esto representa un reto para los centros y servicios de salud mental de América Latina y el Caribe, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad, afrontando una demanda creciente con recursos menguados.
Las limitaciones existentes en el sistema de salud mental de la República Dominicana fueron confirmadas mediante los resultados de la aplicación del Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IEMS-OMS), destaca la investigación.
La falta de recursos financieros y humanos, deficiencias en la protección de los derechos de salud, la falta de atención a la salud mental y la poca participación de la sociedad civil, entre otras, representaron las principales limitaciones.
«De igual forma, la escasez de establecimientos con personal debidamente entrenado para abordar los trastornos mentales, la baja importancia brindada por los profesionales de la salud al aspecto psicológico del individuo, los estigmas sociales ante las enfermedades mentales, así como la baja comprensión de la relevancia del trabajo en equipo y la atención escalonada que se requiere para el buen tratamiento de trastornos mentales, son puntos importantes que perjudican la atención de la salud mental en la nación», dice García Batista quien es doctor en Cognición, Emoción y Estrés, graduado con máximos honores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.
Lamentable aún más que «Todo esto puede provocar que se brinden diagnósticos inadecuados de la enfermedad que presenta el paciente».
Por ejemplo,- explica García Batista, puede que se aborden continuamente sintomatologías a nivel físico sin que se trate la causa psicológica que realmente las está provocando. El diagnóstico y, en consecuencia, la intervención y el tratamiento inadecuados provocan que los pacientes frecuenten más los centros de atención primaria, se realicen pruebas innecesarias, se cronifique y agrave el desorden o enfermedad mental, se incrementen los gastos tanto para el paciente como para el sector de salud, entre otros efectos negativos adicionales.
En la actualidad, el sistema social y de salud de la República Dominicana se encuentra aún en una etapa temprana de evolución y no son fácilmente accesibles las técnicas y tecnologías para el tratamiento de trastornos psicológicos. Es por esto por lo que se hace necesario realizar nuevas investigaciones para comprender mejor la forma de abordar eficazmente los trastornos de salud mental en esta región caribeña y que permitan a su vez mejorar las herramientas de salud mental disponibles en la actualidad para la población necesitada.
Sin embargo, los proyectos y estudios en los que se han desarrollado e implementado protocolos de tratamiento basados en la evidencia para la salud mental pública nacional son nulos.